viernes, 13 de agosto de 2010

El paisaje natural en la pintura

A lo largo de la Historia del Arte, muchos artistas se han interesado por el ambiente natural que les rodea y han buscado, entonces, el método que les parece más interesante para representar los paisajes. De este modo, a través de la imagen de la naturaleza se sugieren emociones e ideas, así como también se desarrollan estilos y disciplinas pictóricas que tienden a enriquecer el lenguaje pictórico.

Precursores:

El pintor Alejandro Ciccarelli nació en Nápoles, Italia, el 25 de enero de 1811 y murió en Santiago, el 5 de mayo de 1879.


La pintura de Ciccarelli, realizada esencialmente en óleo, se caracteriza por permanecer fiel a los cánones acádemicos, en medio del fuerte surgimiento de corrientes Más liberales del arte, como el romanticismo.


 
 
 
 
 
Juan Mauricio Rugendas, pintor, nació en Augsburgo, Alemania, el 29 de marzo de 1802 y murió en Weilheim, ciudad del mismo país, el 19 de mayo de 1858.  El dibujo a lápiz, el óleo, la acuarela, el grabado y la litografía fueron los medios plásticos que Rugendas utilizó durante la parte Más relevante de toda su obra, realizada en América.

Sus trabajos de corte costumbrista, de estilo entre romántico y naturalista, son verdaderos testimonios gráficos del pasado latinoamericano, y nos muestran una exuberante belleza natural, la vida de criollos, mulatos e indios, paisajes urbanos, la indumentaria y costumbres americanas, fiestas paganas, escenas callejeras.

Grandes Maestros.

Alberto Valenzuela Llanos
Pintor chileno. Nació en la ciudad de San Fernando el 29 de agosto de 1869 y murió el 23 de julio de 1925.

Perteneció a la Generación de los Grandes Maestros de la Pintura Nacional, que surgió entre los siglos XIX y XX. La ciudad de San Fernando, que envolvió la niñez del artista, motivó su amor por la tierra y naturaleza y su deseo de máxima perfección en la pintura de sus paisajes .


Juan Francisco González
Pintor chileno. Nació en Santiago el 25 de septiembre de 1853 y murió el 4 de marzo de 1933. Perteneció a la Generación de los Grandes Maestros de la Pintura Chilena formada por Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos. Con respecto al panorama estético de Chile, el modo de pintar de este artista fue revolucionario, pues supo liberarse de los cánones rigurosos del academicismo y se alejó del proceso plástico tradicional, que registraba las cosas en sus relaciones de forma y color, acomodándose sólo a la objetividad estricta que reclama la visión común.

jueves, 12 de agosto de 2010

Flora Alóctona


La flora alóctona, asilvestrada, alcanza a unas 657 especies, cerca de un 10 % de la flora de Chile, sin embargo, especialmente en las regiones geográficas que han estado sujetas a una mayor explotación agrícola-ganadera y forestal, esto es la zona mediterránea entre las regiones de Coquimbo (IV) y de la Araucanía (IX) y la zona sur entre las regiones de La Araucanía (IX) y la de los Lagos (X), que han visto mermados sus comunidades naturales. En Santiago, por ejemplo, cerca de un 30 % de la flora de la cuenca es introducida.

Algunas de estas floras alóctonas son: Pino insigne, Pino oregón, ciprés macro-carpa, pimiento boliviano, planta del hueso, aliso, entre otros.

Flora Autóctona


En Chile, debido a la diversidad de climas que se presentan en su dilatada geografía, tenemos una enorme variedad de bosque nativo, el cual recibe los embates de la acción destructora del hombre. En el norte tenemos el tamarugo que crece en la segunda región, en un clima desértico. Luego tenemos el llamado Bosque Esclerófilo, el que está compuesto por especies nativas como quillayboldocaneloespino, etc. Este bosque se encuentra distribuido desde la cuarta a la octava regiones y se desarrolla en un clima mediterráneo. En el mismo clima pero sólo en la cordillera de la Costa de la quinta y sexta regiones se encuentra la palma chilena que se utiliza para la extracción de miel y de coquitos.
Un poco más al sur encontramos sólo en la cordillera de los Andes al ciprés de la cordillera, desde la sexta a la undécima regiones, pues crece en clima mediterráneo subhúmedo. Desde la séptima a la décima regiones encontramos bosques del tipo roble - raulí - coigüe que se desarrollan en un clima mediterráneo perhúmedo y cuya madera es utilizada generalmente para la construcción de muebles. La lenga se encuentra en climas de bajas temperaturas y en general con precipitaciones tipo nieve, entre las regiones séptima a la duodécima. La araucaria sólo crece en la cordillera de los Andes, entre las regiones octava a décima en los climas templados cálidos, climas de hielo por altitud y clima de estepa fría. En estas mismas regiones también crece el bosque de tipo coigüe - tepa -raulí, pero se desarrolla en climas templados oceánicos. Por último, cabe mencionar el alerce, que sólo crece en la décima región en un clima templado oceánico y con precipitaciones  por sobre los 4.000 mm.

Árboles en peligro de extinción

alerce

Veinticuatro árboles -entre ellos el ulmo, el alerce, la araucaria, el espino y el copihue- al borde de la desaparición y 179 grupos vegetales con serios problemas de preservación dan cuenta de un preocupante escenario gatillado por incendios forestales, podas mal realizadas, proyectos de inversión y el descuido e ignorancia de la comunidad.

La instalación de grandes proyectos de inversión, así como pequeñas faenas productivas -extracción irracional y desinformada de leña, tierra de hoja y plantas medicinales- son responsables de que más de un centenar de árboles y plantas autóctonas chilenas estén bajo amenaza o en peligro de extinción.
Eso sin contar, por cierto, con la expansión urbana y sobre todo con la incultura, descuido y hasta mala intención del cuidadano común y corriente, responsable de más del 99% de los incendios forestales que arrasan cada año con plantaciones de bosque nativo. Así lo afirmó ayer el director de Conaf de la Región de O’Higgins, Francisco Mendoza, junto al director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Iberoamericana (Unicit), Marco Rodríguez, quienes llamaron a la población a proteger nuestro patrimonio natural.

Los árboles amenazados: Alerce cahuén, Algarrobo, Araucaria, Avellano, Belloto del Norte, Boldo, Bollén, alafate, Canelo, Ciprés de la cordillera, Ciprés enano, Coigüe, Colihuay, Colihue, Copihue, Chagual, Chilco, Espino, Guayacán, Guindilla, Guindo, Santo Olivillo, Roble, Ulmo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Plantas medicinales

Generosas y sin complicaciones crecen, en cualquier trozo de tierra, plantas y hierbas que nos ofrecen múltiples beneficios para la salud. Propiedades conocidas por la ciencia que son parte de la sabiduría tradicional campesina. Exiten varios tipos, pero aquí explicaremos dos:

Canelo: El árbol sagrado del pueblo mapuche, presenta dos especies: Drymis winteri crece desde el Río Limarí hasta tierra del Fuego, extendiéndose hasta la patagonia Argentina. y Drymis confertifolia, en la Isla de Juan Fernández. Mientras que en el norte toma la forma de un arbusto, al sur del rio Maule alcanza alturas de más de 30 metros, con troncos de hasta un metro de diámetro. Su corteza es lisa y sus sólidas hojas sirven para combatir el reumatismo y los trastornos circulatorios. Además tienen propiedades desinfectantes y cicatrizantes.








Boldo: Arbol nativo, endémico de Chile, el boldo, que resiste bien los períodos de sequía, crece desde la provincia de Limarí hasta la de Osorno. Es especialmente abundante etre Curicó y Bío-Bío, donde se encuentra, principalmente, en los faldeos asoleados de ambas cordilleras. Sus aromáticas hojas y su corteza estimulan la digestión, y alivan trastornos hepáticos. Activa la eliminación de ácido úrico, con lo cual disminuyen los cálculos a la vesícula. También tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso y estimula la actividad de los riñones. Algunos autores sugieren el uso del boldo para aliviar molestias dentales y dolores reumáticos.

Neil Allen





Pintor de la Naturaleza. Sus estudios en el Bournemouth and Poole College of Art and Design (HND in Natural History Illustration) le permitieron aunar sus dos pasiones, la naturaleza y la creación plástica.


Jardín Botánico V Región.

Jardín Botánico: Son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.

El Parque Metropolitano Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar - compuesto por 396 hectáreas -, es la mayor superficie natural existente en la región de Valparaíso. Cumple una función social vinculada a la conservación de especies vegetales y la investigación científica concentrada en la ciencia botánica y es un lugar de excelencia para la educación ambiental, la vida familiar y comunitaria, estructurada en base al desarrollo turístico vinculado al Turismo natural.

Claudio Gay

Fue un botánico y naturalista francés que realizó los primeros estudios amplios de la flora, fauna, geología y geografía chilenas. En 1828, el médico y aventurero Pedro Chapuis le ofreció viajar a Chile para dar clases. Atraído por la posibilidad de conocer la flora y fauna de un país casi desconocido, se embarca en Brest en mayo de 1828 para llegar a Valparaíso el 8 de diciembre del mismo año. Luego de algunas dificultades iniciales debido a cierta inestabilidad política de la época, comienza a dar clases de física y de historia natural, en el Colegio Santiago

En 1830, fue contratado por el Presidente de Chile José Tomás Ovalle y su ministro universal Diego Portales para que comenzara investigaciones científicas diversas sobre Chile. Por ellas, recibió la Legión de Honor por parte del gobierno francés.
 
Su trabajo como científico empleado del gobierno de Chile, lo llevó a viajar a lo largo y ancho del país, partiendo por la Laguna de Tagua Tagua . Recorrió extensamente Colchagua y después la región de Atacama. Después recorrería extensamente Chile, pasando por lugares como el Archipiélago Juan Fernández (1832), la isla de Chiloé (1835), y la zona central (1837). Su extensa colección de animales y plantas, hizo necesario que el gobierno le facilitara un edificio para exponerlas, guardarlas y clasificarlas. Esta colección dio origen al Museo Nacional de Historia Natural de Chile a fines de 1839. Ese mismo año, ante una propuesta del ministro de Instrucción, Mariano Egaña, aceptó escribir una Historia política de Chile. En busca de archivos y entrevistas para aquella indagación, recorrió parte de Perú. En 1841, concluyó sus investigaciones en nuestro país, obteniendo en premio a la calidad de su trabajo la nacionalización por gracia. 

Ley de bases generales del Medio Ambiente

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente establece como responsabilidad de CONAMA, actuar como un servicio de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacionadas con el medio ambiente. Además debe proponer al Presidente de la República, políticas para la gestión ambiental e informar sobre el cumplimiento de la legislación vigente. Además es el órgano encargado de:

1.- Administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, para introducir la dimensión ambiental en el diseño, ejecución, seguimiento y fiscalización de proyectos o actividades que se realicen en el país.

2- Promover la educación ambiental para formar una ciudadanía que se reconozca como parte del mundo natural y conviva armónicamente con él. Hoy existen los programas: Forjadores Ambientales y Sistema Nacional de Certificación Ambiental para Escuelas.

3.- Financiar proyectos o actividades destinados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental, a través del Fondo de Protección Ambiental.

4.- Elaborar normas ambientales y planes de prevención y descontaminación, instrumentos de gestión orientados a la recuperación de la calidad ambiental en el país.

5.- Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales de los órganos administrativos con competencia en estas materias.

6.- Mantener el Sistema Nacional de Información Ambiental, SINIA, para ofrecer gratuitamente el acceso ciudadano a información sobre diferentes temáticas ambientales.

7.- Coordinar a los organismos vinculados con el apoyo internacional a proyectos ambientales y, junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, ser contraparte en proyectos ambientales con financiamiento internacional de las naciones internacionales del mundo entero, porque así lo dicto la ley n° 451.156 del ministerio de salud y asi es como son las funciones

CONAMA Cuidado del Medio Ambiente

La Comisión Nacional del Medio Ambiente es el organismo del estado de Chile dedicado a promover, cuidar, vigilar y patrocinar el cuidado y cumplimiento de las políticas medioambientales así como administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental. La actual Ministra Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente es María Ignacia Benítez y el Director Ejecutivo de CONAMA es Alvaro Sapag.

El futuro Ministerio del Medio Ambiente será una Secretaría de Estado de Chile encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa. Este ministerio fue creado en enero de 2010 para reemplazar a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), pero aún no ha entrado en operación.

Parque Nacional Rapa Nui - Isla de Pascua

Declarado Sitio de Patrimonio Mundial, el Parque Nacional Rapa Nui, protege no sólo lugares de grande e importante belleza natural, sino que también resguarda los misterios del pueblo pascuense, que fascina al mundo por sus grandiosas e inquietantes manifestaciones culturales. Dentro de sus 7.130 ha, los sitios arqueológicos y naturales se unen y fusionan en una maravillosa y cautivadora comunión.
Rapa Nui es una isla de origen volcánico de forma triangular, creada por la acción de tres volcanes principales localizados en cada uno de sus vértices: Terevaka, Katiki y Rano Kau. La isla es en realidad la cima de una enorme montaña submarina de 200 kilómetros de lado en su base y alrededor de 4000 metros de altura.

La topografía de la isla es ondulada, con suaves pendientes y numerosos conos volcánicos, distribuidos en toda su superficie. En la isla no existen corrientes superficiales y las capas de agua subterráneas se encuentran a mediana profundidad. los únicos tres depósitos de aguas superficiales se localizan en los volcanes Rano Aroi, Rano Kau y Rano Raraku.

En cuanto a la flora o vegetación existe en la isla, esta es escasa. En las praderas se encuentra la Sporobulus indicus y la Paspalum scrobiculatum, acompañadas por arbustos de psidium guajava, Crotolaria striata y Lupinus arboreus. Existen además, algunos bosques donde predominan variedades de Eucalyptus sp, Mellia azedarach y Albizia sp.

Reserva Nacional Radal 7 tazas.


Hermosa reserva de 5.147,51 ha. de superficie, cuyo mayor atractivo lo constituyen las siete caídas de agua y respectivas "tazas" que el río Claro de Molina ha formado a través de miles de años en la dura roca basáltica. La zona en la cual esta reserva se encuentra caracteriza por ser una transición entre la flora y la fauna de la zona central y del sur. Se caracteriza por sus bosques de ciprés de la cordillera y roble; la presencia de diversas especies de aves cantoras, tales como el zorzal y la tenca; grandes depredadores como el puma y el gato colo-colo; y dos especies de marsupiales: la yaca y el monito del monte.

En la reserva también se encuentran diseminados vestigios de antiguos pueblos nómades cazadores y recolectores: las piedras tacitas, utilizadas principalmente para moler alimentos. Las Siete Tazas es un destino atractivo para los practicantes del kayak, que se lanzan por los numerosos saltos y rápidos del río Claro.

La topografía del área es muy accidentada, presentando altas cumbres y riscos, especialmente en la ribera sur del río Claro. También se observan sectores de pendiente suave en el sector Parque Inglés. Como las mayores alturas destacan varios cerros: El Alto (2.156 msnm), el Coligua (2.026 msnm), el Frutillar (1.680 msnm), El Fraile (1.425 msnm), y El Cordón de Guamparo (2.146 msmn). La base del sistema fluvial lo constituye el río Claro, que corresponde al límite sur del área. Los afluentes principales son los esteros Campo, El Toro y Radal, que vacían sus aguas al río Claro en un punto muy cercano al límite Este del área.

Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Este parque, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera, presenta un fenómeno natural extraordinario: un bosque, tipo valdiviano, en una zona desértica costera. La existencia de este bosque depende de la condensación de la neblina costera, llamada camanchaca, ya que la pluviosidad del área no supera los 113 mm. anuales. Canelos, olivillos, tepas y gran variedad de helechos, sobreviven a más de 1.250 km de su hábitat normal, en una superficie de 400 hectáreas aproximadamente.

El Parque Nacional Bosque Fray Jorge fue creado en 1941 con la finalidad de preservar los rasgos naturales, culturales y escénicos sobresalientes del área, además de permitir el desarrollo de actividades de investigación y ecoturismo. En 1977 fue declarado por la UNESCO Reserva Mundial de La Biósfera principalmente por la existencia del Bosque Húmedo Valdiviano, toda una rareza si se considera que está ubicado en el norte chico del país.

Su singularidad y extraordinaria belleza, hacen de este parque un lugar ideal para la observación de la vida silvestre y para la realización de actividades ecoturísticas tales como el excursionismo y las cabalgatas. El Bosque Fray Jorge representa una verdadera reliquia natural, un bosque hidrófilo relicto del perídodo cuaternario, vale decir, que es una muestra de lo que fue el, hoy, desierto de Atacama, el más árido del mundo, en la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años, cuando los bosque húmedos se distribuían hasta latitudes bastantes bajas.

Parque Nacional Torres del Paine

Es, sin duda, uno de los parques nacionales más espectaculares del país. La variedad de especies vegetales y animales, unido a sus maravillosos atractivos escénicos y a su agreste geografía, lo convierten en uno de los más apetecidos por los amantes de la ecología y de los deportes aventura. Cuenta con una gran implementación que facilita y da seguridad en su recorrido.

El Parque Nacional Torres del Paine fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978, y entre sus mayores atractivos se encuentran los Cuernos (Norte, Principal y Este), las Torres (Sur, Central y Norte), los lagos Sarmiento, Nordenskjold, Pehoé, Grey, Paine y Dickson y las lagunas Verde, Azul y Honda. Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978, el Parque Nacional Torres del Paine (ubicado en la XII Región de Magallanes, Chile), es internacionalmente reconocido como uno de los lugares más bellos, sin contaminación y únicos del planeta. Sus mayores atractivos radican en la espectacularidad de su relieve, los lagos, la flora y la fauna que lo convierten en un sitio ideal para la práctica del ecoturismo y de los deportes aventura.

Son 2500 kilómetros aproximadamente los que lo separan de Santiago, la capital de Chile. Esto, más lo accidentado de la geografía del sur del país y el clima, han permitido que Torres del Paine se convirtiera en un punto de encuentro para los que gustan de la emoción y la aventura.

Indudablemente una de las mayores atracciones del parque es el Macizo de Paine, formado en su mayor parte de granito y cuyo origen se remonta a 12 millones de años atrás. Las cumbres más representativas y famosas del parque, son las de los llamados "Cuernos" y "Torres" del Paine. Ambos conjuntos tienen tres picachos: los cuernos Norte, Principal y Este, y las torres Sur, Central y Norte.

 

Definición de flora.


En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo una península, continente, clina, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre.