martes, 19 de octubre de 2010

Arte de Pajaros, Pablo Neruda


"Arte de Pájaros" es un libro de gran formato y edición limitada,con ilustraciones únicas de pintores amigos de Pablo Neruda, que contribuyeron a enriquecer la obra. En él se presentan dos secciones de poemas: Pajarintos, que hace referencia a aves reales y Pajarantes, aves ficticias, fruto de la imaginación del poeta. 


Algunos Pajarintos


Chincol

Me despertaste ayer, amigo, 
y salí para conocerte: 
el universo olía a trébol, 
a estrella abierta en el rocío: 
quién eres y porqué cantabas 
tan íntimamente sonoro, 
tan inutilmente preciso? 
Por qué sabía el surtidor 
con la exactitud de tu trino, 
el reloj de una gota de agua, 
tu pequeño violín fragante 
preguntándole a los ciruelos, 
al manantial indiferente, 
al color de las lagartijas, 
preguntando preguntas puras 
que nadie puede contestar? 


Flamenco

Niño era yo, Pablo Neruda, 
vecino del agua en Toltén, 
del implacable mar, del río, 
del agua encerrada en el lago. 
La espesa montaña olorosa 
se fotografiaba en las aguas 
y el ulmo doble florecía 
sobre la selva y en el agua. 
Entonces, oh entonces! viví, 
honor del tiempo transparente, 
la visión de un angel rosado 
que traía pausado vuelo. 
Era su cuerpo hecho de plumas, 
eran de pétalos sus alas, 
era una rosa que volaba 
dirigiéndose a la dulzura. 


Algunos pajarantes

La Octubrina


Nace vive y muere en Octubre 
la tricolor octubrina: 
tiene forma azul de revólver, 
pluima de estirpe nacarada, 
cola como un signo celeste 
y es este pájaro oloroso 
como la patria de la abeja: 
canta siete notas de cobre: 
luego siete notas de plata: 
luego siete notas de lluvia. 
Y muere la intensa octubrina 

de muerte azul y natural.

El Tontivuelo


El tontipájaro sentado 
sentía que no lo sabía, 
que no volaba y no volaba, 
pero dió órdenes de vuelo 
y fue explicando ala por ala 
lo que pasaría en la atmósfera: 
dictaminó sobre las plumas, 
reveló el cielo y sus corrientes. 
Nació sentado el tontipájaro. 
Creció sentado y nunca tuvo 
este triste pájaro implume 
alas ni canto ni volar. 
Pero dictaba el dictador. 

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Fauna chilena


La fauna de Chile se caracteriza por un alto grado de endemismo, debido a su particular geografía. En Chile continental, el desierto de Atacama por el norte y lacordillera de los Andes por el este constituyen barreras que han causado el aislamiento de la flora y fauna. Si a esto sumamos la enorme extensión en longitud (4.200 km) esto da como resultado una gran diversidad de climas y ambientes.
La Corriente de Humboldt, que baña y nutre las costas sudamericanas de Chile, permite que estas sean muy habitadas por un enorme número de especies.
Chile cuenta con varias islas en el Océano Pacifico, denominadas Islas Esporádicas, entre las que destacan la Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández. Al encontrarse separadas del resto del territorio chileno, cuentan con fauna autóctona, aunque gravemente degradadas debido a la acción del hombre.
Además, Chile reclama soberanía sobre un sector del continente Antártico (Territorio Chileno Antártico), el cual es pobre en cuanto a fauna continental pero abundante en fauna marina.

viernes, 13 de agosto de 2010

El paisaje natural en la pintura

A lo largo de la Historia del Arte, muchos artistas se han interesado por el ambiente natural que les rodea y han buscado, entonces, el método que les parece más interesante para representar los paisajes. De este modo, a través de la imagen de la naturaleza se sugieren emociones e ideas, así como también se desarrollan estilos y disciplinas pictóricas que tienden a enriquecer el lenguaje pictórico.

Precursores:

El pintor Alejandro Ciccarelli nació en Nápoles, Italia, el 25 de enero de 1811 y murió en Santiago, el 5 de mayo de 1879.


La pintura de Ciccarelli, realizada esencialmente en óleo, se caracteriza por permanecer fiel a los cánones acádemicos, en medio del fuerte surgimiento de corrientes Más liberales del arte, como el romanticismo.


 
 
 
 
 
Juan Mauricio Rugendas, pintor, nació en Augsburgo, Alemania, el 29 de marzo de 1802 y murió en Weilheim, ciudad del mismo país, el 19 de mayo de 1858.  El dibujo a lápiz, el óleo, la acuarela, el grabado y la litografía fueron los medios plásticos que Rugendas utilizó durante la parte Más relevante de toda su obra, realizada en América.

Sus trabajos de corte costumbrista, de estilo entre romántico y naturalista, son verdaderos testimonios gráficos del pasado latinoamericano, y nos muestran una exuberante belleza natural, la vida de criollos, mulatos e indios, paisajes urbanos, la indumentaria y costumbres americanas, fiestas paganas, escenas callejeras.

Grandes Maestros.

Alberto Valenzuela Llanos
Pintor chileno. Nació en la ciudad de San Fernando el 29 de agosto de 1869 y murió el 23 de julio de 1925.

Perteneció a la Generación de los Grandes Maestros de la Pintura Nacional, que surgió entre los siglos XIX y XX. La ciudad de San Fernando, que envolvió la niñez del artista, motivó su amor por la tierra y naturaleza y su deseo de máxima perfección en la pintura de sus paisajes .


Juan Francisco González
Pintor chileno. Nació en Santiago el 25 de septiembre de 1853 y murió el 4 de marzo de 1933. Perteneció a la Generación de los Grandes Maestros de la Pintura Chilena formada por Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos. Con respecto al panorama estético de Chile, el modo de pintar de este artista fue revolucionario, pues supo liberarse de los cánones rigurosos del academicismo y se alejó del proceso plástico tradicional, que registraba las cosas en sus relaciones de forma y color, acomodándose sólo a la objetividad estricta que reclama la visión común.

jueves, 12 de agosto de 2010

Flora Alóctona


La flora alóctona, asilvestrada, alcanza a unas 657 especies, cerca de un 10 % de la flora de Chile, sin embargo, especialmente en las regiones geográficas que han estado sujetas a una mayor explotación agrícola-ganadera y forestal, esto es la zona mediterránea entre las regiones de Coquimbo (IV) y de la Araucanía (IX) y la zona sur entre las regiones de La Araucanía (IX) y la de los Lagos (X), que han visto mermados sus comunidades naturales. En Santiago, por ejemplo, cerca de un 30 % de la flora de la cuenca es introducida.

Algunas de estas floras alóctonas son: Pino insigne, Pino oregón, ciprés macro-carpa, pimiento boliviano, planta del hueso, aliso, entre otros.

Flora Autóctona


En Chile, debido a la diversidad de climas que se presentan en su dilatada geografía, tenemos una enorme variedad de bosque nativo, el cual recibe los embates de la acción destructora del hombre. En el norte tenemos el tamarugo que crece en la segunda región, en un clima desértico. Luego tenemos el llamado Bosque Esclerófilo, el que está compuesto por especies nativas como quillayboldocaneloespino, etc. Este bosque se encuentra distribuido desde la cuarta a la octava regiones y se desarrolla en un clima mediterráneo. En el mismo clima pero sólo en la cordillera de la Costa de la quinta y sexta regiones se encuentra la palma chilena que se utiliza para la extracción de miel y de coquitos.
Un poco más al sur encontramos sólo en la cordillera de los Andes al ciprés de la cordillera, desde la sexta a la undécima regiones, pues crece en clima mediterráneo subhúmedo. Desde la séptima a la décima regiones encontramos bosques del tipo roble - raulí - coigüe que se desarrollan en un clima mediterráneo perhúmedo y cuya madera es utilizada generalmente para la construcción de muebles. La lenga se encuentra en climas de bajas temperaturas y en general con precipitaciones tipo nieve, entre las regiones séptima a la duodécima. La araucaria sólo crece en la cordillera de los Andes, entre las regiones octava a décima en los climas templados cálidos, climas de hielo por altitud y clima de estepa fría. En estas mismas regiones también crece el bosque de tipo coigüe - tepa -raulí, pero se desarrolla en climas templados oceánicos. Por último, cabe mencionar el alerce, que sólo crece en la décima región en un clima templado oceánico y con precipitaciones  por sobre los 4.000 mm.

Árboles en peligro de extinción

alerce

Veinticuatro árboles -entre ellos el ulmo, el alerce, la araucaria, el espino y el copihue- al borde de la desaparición y 179 grupos vegetales con serios problemas de preservación dan cuenta de un preocupante escenario gatillado por incendios forestales, podas mal realizadas, proyectos de inversión y el descuido e ignorancia de la comunidad.

La instalación de grandes proyectos de inversión, así como pequeñas faenas productivas -extracción irracional y desinformada de leña, tierra de hoja y plantas medicinales- son responsables de que más de un centenar de árboles y plantas autóctonas chilenas estén bajo amenaza o en peligro de extinción.
Eso sin contar, por cierto, con la expansión urbana y sobre todo con la incultura, descuido y hasta mala intención del cuidadano común y corriente, responsable de más del 99% de los incendios forestales que arrasan cada año con plantaciones de bosque nativo. Así lo afirmó ayer el director de Conaf de la Región de O’Higgins, Francisco Mendoza, junto al director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Iberoamericana (Unicit), Marco Rodríguez, quienes llamaron a la población a proteger nuestro patrimonio natural.

Los árboles amenazados: Alerce cahuén, Algarrobo, Araucaria, Avellano, Belloto del Norte, Boldo, Bollén, alafate, Canelo, Ciprés de la cordillera, Ciprés enano, Coigüe, Colihuay, Colihue, Copihue, Chagual, Chilco, Espino, Guayacán, Guindilla, Guindo, Santo Olivillo, Roble, Ulmo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Plantas medicinales

Generosas y sin complicaciones crecen, en cualquier trozo de tierra, plantas y hierbas que nos ofrecen múltiples beneficios para la salud. Propiedades conocidas por la ciencia que son parte de la sabiduría tradicional campesina. Exiten varios tipos, pero aquí explicaremos dos:

Canelo: El árbol sagrado del pueblo mapuche, presenta dos especies: Drymis winteri crece desde el Río Limarí hasta tierra del Fuego, extendiéndose hasta la patagonia Argentina. y Drymis confertifolia, en la Isla de Juan Fernández. Mientras que en el norte toma la forma de un arbusto, al sur del rio Maule alcanza alturas de más de 30 metros, con troncos de hasta un metro de diámetro. Su corteza es lisa y sus sólidas hojas sirven para combatir el reumatismo y los trastornos circulatorios. Además tienen propiedades desinfectantes y cicatrizantes.








Boldo: Arbol nativo, endémico de Chile, el boldo, que resiste bien los períodos de sequía, crece desde la provincia de Limarí hasta la de Osorno. Es especialmente abundante etre Curicó y Bío-Bío, donde se encuentra, principalmente, en los faldeos asoleados de ambas cordilleras. Sus aromáticas hojas y su corteza estimulan la digestión, y alivan trastornos hepáticos. Activa la eliminación de ácido úrico, con lo cual disminuyen los cálculos a la vesícula. También tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso y estimula la actividad de los riñones. Algunos autores sugieren el uso del boldo para aliviar molestias dentales y dolores reumáticos.